La conciliación familiar en cifras

Trabajar fuera de casa, optar por el teletrabajo, ejercer de padre o de madre, el cuidado y la atención de los hijos, gestionar la agenda del cole, las extraescolares, organizar la casa y las comidas… Practicar un poco de deporte y descansar. Todo esto cada día. Un informe reciente de Audiolís analiza la brecha de género en la conciliación: el 33,4% de las mujeres con hijos no trabaja; frente a un 12% de los hombres, que rechaza un empleo por esta circunstancia. Esta tasa se eleva al 50,3% en el caso de las mujeres con tres hijos o más.

Una opción cada vez más frecuente es el teletrabajo. Esta posibilidad ofrece ventajas como una mayor flexibilidad en la movilidad y en los horarios, una mayor facilidad para organizar su vida familiar con la laboral y mayor optimización en la gestión del tiempo y del desplazamiento. Esta elección exige también una autodisciplina en los horarios y disponer de un lugar de trabajo en casa.

Horarios: a tiempo parcial

La Encuesta Europea de Fuerza de Trabajo (LFS), a través de Eurostat, revela que el 16% de las mujeres eligió la jornada laboral a tiempo parcial por el cuidado de niños (o mayores dependientes), frente a un 1,9% de los hombres. Estos datos corresponden al ejercicio del año 2018.

Encuesta: mujeres y empleo

Según un informe de la Federación Española de Familias Numerosas, hecho por GAD3, un 70,6% de las encuestadas cree que ser mujer y madre de familia numerosa ha podido ser un inconveniente para acceder al empleo o promocionar en su trabajo.

Legislación: hacia la igualdad

El Consejo de Ministros aprobó el pasado mes de marzo la ampliación del permiso de paternidad o segundo progenitor a ocho semanas, un cambio que entró en vigor el 1 de abril. Este permiso, muy importante en el camino hacia la igualdad, está previsto que aumente a 12 semanas a partir del 1 enero de 2020.

Fuente: Leer Artículo Completo

Noticias de estilo de vida